lunes, 10 de septiembre de 2012

"Un mundo en un Barrio, Villa Crámer y sus artístas"


                                                                        Bernal, 8 de septiembre de 2012

Muchas veces un “ gran acontecimiento “ pasa inadvertido para el común denominador de los humanos, salvo aquel que lo titula con semejante calificativo.
       Ayer, en la Cámara de Comercio e Industria de Bernal, en su salón nene Spont, veinticuatro artistas expusieron sus obras. Pintores, Grabadores, Escultores, Artesanos y Poetas mostraban “un mundo” en el cual se podía ingresar únicamente con el corazón sediento de emociones.
       Durante la recorrida por el salón, rostros conocidos o no, transmitían una atmósfera impregnada de satisfacción, orgullo y agradecimiento por esos instantes eternos de reencuentros, sorpresas y admiraciones mutuas.
       El clima era familiar y barrial, artístico e intelectual, cotidiano y único.
       La apertura estuvo a cargo de notables testimonios de aquello que se quería resaltar. Las palabras recorrían sentimientos compartidos por los presentes que premiaban con aplausos y lágrimas cada alocución que invitaban a transitar aspectos de esta muestra única.
       Los tres días que estuvo abierta al público, seguramente habrán dejado un sabor a querer más, a que sean más, porque lo que se logró fue mucho más que una exposición.
       No hace falta que mencione el nombre de la Muestra, pero si alguien no conoce a “La Isla
Tendré que informar que “ UN MUNDO EN UN BARRIO, VILLA CRÁMER Y SUS ARTISTAS “ iluminó la vida y los recuerdos de un lugar donde la Historia pidió permiso para quedarse para siempre.
     


 Gracias a :

Hilda Paz, Francisco Ambrogio, Walter Barriga, Miguel Ángel Gullota, Oscar Marvaldi, Tiziana Pinto, Carolina Quattocchi, Nélida Rizzi, Mirta Sanfelippo, Néstor Tellechea, Rosana Beerman, Yanina Cichero, Gustavo Paez, Héctor Acosta, Mariela Ambrogio, Elsa Gerini, Graciela Manjón, Carlos Patiño, Sofía Quatrocchi, Silvia Romano, María Marta Stanganello, Beatriz Piazzan y Olga Gusmán.

Prof. Ricardo Manjón.
.

miércoles, 29 de agosto de 2012


El apellido Bernal y su relación con estas tierras:

Prof. Ricardo Manjón

En las acatas del extinguido Cabildo de Buenos Aires, aparecen por distintos motivos tres personas q llevan el apellido Bernal, sin determinarse el grado de parentesco que pudieran tener entre ellas:

A)    Juan Bernal: Juan de Garay le adjudica la manzana Nº 88, de las 144 manzanas en que dividió la ciudad de Buenos Aires en Junio de 1580. Esta posesión estaba compartida con otras tres personas y estaba situada en una de las esquinas de las actuales calles 25 de Mayo y Tucumán de la capital Federal.

B)    Francisco Bernal: El 24 de Octubre de 1580 se le concede una fracción de 350 varas de frente “Suerte” junto con otra fracción más de 3000 varas de frente por legua y media de fondo, en la otra banda del Valle de Santiago (actualmente partido de magdalena). El 24 de Junio de 1589 es elegido Regidor del Cabildo y en Noviembre de ese mismo año se le entrega el Estandarte Real de Felipe II, nombrado Alférez de la Ciudad. En diciembre de 1607 el cabildo y diputados resuelven entregarle los padrones de la ciudad nombrándolo “Contraste y fiel” bajo juramento. En el año 1608 el gobernador le encomienda junto a Martín de Rodrigo realizar una mensura del elgido de la ciudad por los muchos litigios que había. Actualmente una calle lleva su nombre en Buenos Aires.

C)    Pedro Bernal: Aparentemente se dedica a tareas de campo y en Enero de 1590 el Escribano Público del Cabildo de Buenos Aires registra una marca para su ganado, representada por dos líneas verticales en forma de tornillo, de esta manera no podía ser arreada en los rodeos o vaquerías. En 1605 aparece formando un acta de fianza que otorgaron Juan de Garay (hijo) y Pedro Bernal, con tres testigos, sin poderse establecer el tipo de fianza.
Otro Pedro Bernal (gran terrateniente) en 1850 trajo y arraigó los primeros pobladores en la zona de la actual ciudad de Bernal; su hijo Félix dona el terreno para la Estación Ferroviaria que llevará su nombre en 1878.  

sábado, 21 de julio de 2012

Poblamiento del actual territorio de Bernal.


Siglo XVI y XVII

Prof. Ricardo E. Manjón

Con la fundación de Buenos Aires (11 de Junio de 1580) se inicia la conquista y de inmediato la colonización del territorio lindante; meses despues, Garay organizó la distribución de tierras en quintas y chacras en la cercanía del poblado. Tiempo después se conceden las “suertes de estancias” sobre la costa del Río de La Plata; las catorce otorgadas medían una legua de frente por una legua y media de fondo tierra adentro (2580 mts por 7740 mts aproximadamente). Estas dimensiones se contaban desde el inicio de las barrancas del río y se utilizaban para a la cría de ganado. Las tierras del Norte y Oeste de la ciudad de Buenos Aires a chacras únicamente para labranza (estaba prohibido alterar dicho empleo).
En las zonas que hoy ocupan los límites del actual Bernal se le otorga a D. Pedro de Jerez, u n territorio a la altura de la población del casco urbano.
Años más tardes se menciona como hacendado local a D. Antonio Montes de Oca, cercana a la costa del río. También a la actual población de Bernal, es nombrado D. Agustín Pérez, poseedor de una importante cantidad de animales (yeguas, potros, ovejas, mulas y bueyes), cuyos herederos a mediados del siglo XVII vendieron esta propiedad a D. Francisco de Gaete.
En el año 1615, en la cercanía de nuestra ciudad, se le permitió al hacendado D. Mateo de Monserrat iniciar las tareas en un matadero para proveer de carne a la ciudad de Buenos Aires. Mas tarde vendió, a D. Melchor Maciel, su campo. Este compro sucesivamente a Jerez, Monserrat y otros, varias leguas de frente al río, siendo la actualidad las localidades de Villa Dominico, Wilde, Don Bosco y parte de Bernal (hasta la calle Zapiola) y los fondos llegaban hasta la Cañada de Gaete.
Merece Maciel un comentario: En su estancia se llevo a cabo la primera vaquería, el primer rodeo de ganado a campo abierto, luego de su búsqueda, persecución y arreo como queda expuesto es la primera tarea campera que se conoce en nuestra tierra.
Los bañados del Oeste fueron entregados, al promediar el siglo XVII, al General D. Gaspar de Gaete,  este era Oriundo de Trujillo (España) llegando a Buenos Aires en 1611. Dedicado a los negocios, prospero rápidamente y en 1644 fue elegido por unanimidad  procurador del Cabildo fue beneficiado con valiosas “mercedes de tierras” (gracias a los meritos del solicitante) en el pago de Magdalena, posiblemente los fondos donde existía una cañada de muy extensas dimensiones.

Copia del plano realizado por el Piloto Garaicochea en el año 1718. Se observa la demarcación de las
"suertes de estancias" otorgadas por Juan de Garay después de 1580 a orillas del Río de la Plata
y hacia el interior del continente.


Fuentes:

Craviotto, José (1967) Historia de Quilmes, desde su origen hasta 1941. Publicaciones del archivo de la Provincia “Doctor Ricardo Levene”. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina.

Cabildo de Buenos Aires (actas como toma III)

Guillota, Víctor Gabriel (1994) San Francisco. Solano: una historia para contar (1580-1993). El monje editor. Quilmes. Argentina.

Revista de la Universidad de La Plata. Nº 8, 1929.

P. de Monte Gotardo (1970) Breve reseña de hechos y acontecimientos que hacen a la historia de Bernal. Municipalidad de Quilmes. Secretaria de dirección de Cultura. Serie archivos y fuentes de información dirigidas por Carlos G. Maier Quilmes. Quilmes. Argentina.