sábado, 21 de julio de 2012

Poblamiento del actual territorio de Bernal.


Siglo XVI y XVII

Prof. Ricardo E. Manjón

Con la fundación de Buenos Aires (11 de Junio de 1580) se inicia la conquista y de inmediato la colonización del territorio lindante; meses despues, Garay organizó la distribución de tierras en quintas y chacras en la cercanía del poblado. Tiempo después se conceden las “suertes de estancias” sobre la costa del Río de La Plata; las catorce otorgadas medían una legua de frente por una legua y media de fondo tierra adentro (2580 mts por 7740 mts aproximadamente). Estas dimensiones se contaban desde el inicio de las barrancas del río y se utilizaban para a la cría de ganado. Las tierras del Norte y Oeste de la ciudad de Buenos Aires a chacras únicamente para labranza (estaba prohibido alterar dicho empleo).
En las zonas que hoy ocupan los límites del actual Bernal se le otorga a D. Pedro de Jerez, u n territorio a la altura de la población del casco urbano.
Años más tardes se menciona como hacendado local a D. Antonio Montes de Oca, cercana a la costa del río. También a la actual población de Bernal, es nombrado D. Agustín Pérez, poseedor de una importante cantidad de animales (yeguas, potros, ovejas, mulas y bueyes), cuyos herederos a mediados del siglo XVII vendieron esta propiedad a D. Francisco de Gaete.
En el año 1615, en la cercanía de nuestra ciudad, se le permitió al hacendado D. Mateo de Monserrat iniciar las tareas en un matadero para proveer de carne a la ciudad de Buenos Aires. Mas tarde vendió, a D. Melchor Maciel, su campo. Este compro sucesivamente a Jerez, Monserrat y otros, varias leguas de frente al río, siendo la actualidad las localidades de Villa Dominico, Wilde, Don Bosco y parte de Bernal (hasta la calle Zapiola) y los fondos llegaban hasta la Cañada de Gaete.
Merece Maciel un comentario: En su estancia se llevo a cabo la primera vaquería, el primer rodeo de ganado a campo abierto, luego de su búsqueda, persecución y arreo como queda expuesto es la primera tarea campera que se conoce en nuestra tierra.
Los bañados del Oeste fueron entregados, al promediar el siglo XVII, al General D. Gaspar de Gaete,  este era Oriundo de Trujillo (España) llegando a Buenos Aires en 1611. Dedicado a los negocios, prospero rápidamente y en 1644 fue elegido por unanimidad  procurador del Cabildo fue beneficiado con valiosas “mercedes de tierras” (gracias a los meritos del solicitante) en el pago de Magdalena, posiblemente los fondos donde existía una cañada de muy extensas dimensiones.

Copia del plano realizado por el Piloto Garaicochea en el año 1718. Se observa la demarcación de las
"suertes de estancias" otorgadas por Juan de Garay después de 1580 a orillas del Río de la Plata
y hacia el interior del continente.


Fuentes:

Craviotto, José (1967) Historia de Quilmes, desde su origen hasta 1941. Publicaciones del archivo de la Provincia “Doctor Ricardo Levene”. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina.

Cabildo de Buenos Aires (actas como toma III)

Guillota, Víctor Gabriel (1994) San Francisco. Solano: una historia para contar (1580-1993). El monje editor. Quilmes. Argentina.

Revista de la Universidad de La Plata. Nº 8, 1929.

P. de Monte Gotardo (1970) Breve reseña de hechos y acontecimientos que hacen a la historia de Bernal. Municipalidad de Quilmes. Secretaria de dirección de Cultura. Serie archivos y fuentes de información dirigidas por Carlos G. Maier Quilmes. Quilmes. Argentina. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario